Ventas crecen, pese a paralizaciones

El SRI registra incremento en ventas mediante datos de la facturación electrónica en septiembre, pese a las paralizaciones concentradas en varias provincias del país. (Foto El Heraldo)
El Servicio de Rentas Internas (SRI) reportó aumento en las ventas según reporte de la facturación electrónica en septiembre del presente año. A decir del economista Marcelo Mejía “se confirma la fortaleza del aparato productivo y la decisión de los sectores empresariales y sociales de mantener la actividad económica”.
Y, sigue, “por otro lado la facturación alcanzó repunte importante en ventas durante el período del 1 al 27 de septiembre de 2025, siendo los sectores como la agricultura, el comercio, la manufactura, la construcción y el turismo los que impulsaron este repunte económico”.
Según el SRI, las provincias con mayor peso económico son Pichincha y Guayas. Durante el periodo analizado, Pichincha registró ventas por 7.585 millones de dólares, aumento del 8,6%; mientras que, Guayas reportó 6.770 millones dólares, lo que equivale incremento del 7,2%. En conjunto, ambas provincias concentran el 71,24% de las ventas a escala nacional.
Entre enero a agosto de 2025, provincias como Sucumbíos (27,6%), Santo Domingo de los Tsáchilas (26,2%), Zamora Chinchipe (25,2%), Los Ríos (18,6%) y Manabí (15,7%) lideran el crecimiento porcentual en ventas declaradas, demostrando recuperación y dinamismo económico.
Estas cifras reflejan tendencia positiva en la economía ecuatoriana y confirman que la actividad productiva del país continúa firme, sostenida por el esfuerzo de millones de ciudadanos que apuestan por la estabilidad, el progreso y el desarrollo del Ecuador, señala el SRI.
“El país con sus diversos actores llegó a un proceso de madurez, lo que se refleja en el no apoyo a las paralizaciones y el deseo amplio de trabajar y producir, lo que contrasta con la ideología de algunos políticos que aún buscan caotizar el país como en años anteriores, lo cual desembocó en pérdidas que superaron los 1000 millones de dólares”, explica Marcelo Mejía.
A pesar de que actualmente existen grupos minoritarios que incitan a las paralizaciones, varios movimientos indígenas se han pronunciado por el trabajo, lo que en definitiva aporta a la continuidad del desarrollo del país, añadió.
El economista Mateo Escobar en entrevista concedida a Radio Identidad revisa varios aspectos relacionados con los subsidios. Explica, que con el subsidio al diésel se registra pérdidas de 371 millones de dólares; con el subsidio del gas 281 millones de dólares; y, con los cambios relacionados con los precios en la gasolina Extra y Súper, existe rentabilidad de 82 millones de dólares entre enero y junio del presente año, es decir que la decisión evitó pérdidas en este rubro. (I)