Remesas se insertan en la economía

Las remesas se incorporan en la economía ecuatoriana. Más del 19 por ciento creció en los tres primeros meses del 2025. A decir del gerente general del Banco Central de Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, los envíos en el presente año alcanzarían los 6 mil 500 millones de dólares.
El 70 por ciento de las remesas provienen de Estados Unidos. Según el funcionario, hasta el momento no se identificado ninguna afectación y realizarán el seguimiento al comportamiento. El pronunciamiento emitió debido al anuncio de aplicaciones de impuestos a las remesas por parte del gobierno de Donald Trump.
Este incremento de remesas a Ecuador estaría relacionado con el temor de las deportaciones e impuestos de Estados Unidos. El monto récord de remesas (6.539 millones de dólares) se registró en el 2024 y fue la cifra más alta en 25 años de dolarización, esta cifra equivale a aproximadamente el 5,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PBI) del país.
“Los números son contundentes: de $4.744 millones en 2022, las remesas escalaron a $5.448 millones en 2023… las remesas son el oxígeno que impide el colapso total de la economía ecuatoriana. No es una historia de éxito, sino la expresión más clara de cómo, ante el fracaso de las políticas económicas y la falta de inversión, las familias optan por una separación forzosa para sobrevivir. Es la paradoja de nuestro tiempo: el pueblo salvando al pueblo”, señala Matías Abad Merchán en su editorial “Remesas: el pueblo salva al pueblo” (Primicias).
Según el BCE, los países principales que envían flujos de remesas al país son España, que en el primer trimestre del 2024 alcanzó total de 227,7 millones de dólares. En el caso de Italia en igual período llegó a 40,2 millones de dólares y remesas provenientes del resto del mundo se situó en 142.0 millones de dólares.
El ente rector del sistema financiero nacional identificó a las provincias beneficiarias de las remesas. Guayas, Azuay, Pichincha y Cañar por registrar número de hogares beneficiarios, disponibilidad de entidades financieras y empresas remesadoras que ofrecen servicios de pagos de remesas.
Otros aspectos revisados por el Banco Central del Ecuador para el crecimiento de la economía del país está la formación bruta de capital fijo (FBKF) que mostró crecimiento de 6,7 por ciento, debido al aumento de bienes de capital para la agricultura e industria. A esto se suman las exportaciones que aumentaron en 2,7 por ciento por el buen desempeño de las exportaciones no petroleras.
Y, al revisar el tema de exportaciones no petroleras. China es uno de los mayores socios. Según el presidente de la Cámara de Comercio Ecuador Shanghai China, Darío Regalado en el 2024 se registró 5.085 millones de dólares en exportaciones. El mercado está abierto tomando en consideración que tiene aproximadamente 1.400 millones de consumidores e ingreso per cápita estimado de 19.841 dólares. Detalles que lo convierten en destino estratégico para las exportaciones ecuatorianas.
“Esperemos que los datos de empleo adecuado (INEC) mejoren con esto y finalmente nuestra débil economía se robustezca y pueda revertir ese retroceso del 2% en 2024 para crecer este 2025 sobre el3%”, señala Diego Proaño en su editorial de Diario El Heraldo. (I)