Reformas al COIP genera reflexiones y análisis 

Ciudad

Las miradas se pueden girar a las diferentes aristas que rodean a la niñez y adolescencia en el país. El rechazo, los criterios y reflexiones surgen frente a la pretendida reforma al Código Integral Penal (COIP) sobre el consentimiento de relaciones sexuales desde los 14 años. 

La primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Mishel Mancheno anunció que pedirá el rechazo a esta propuesta que inicialmente estuvo respaldada por diez asambleístas de la Revolución Ciudadana, de los cuales seis retiraron sus firmas, entre ellos el asambleísta por Tungurahua, Eustaquio Toala. 

El legislador mediante vía telefónica indicó que “hace tres semanas firmamos el proyecto de ley solicitado por Santiago Díaz. Solicitaba reforma al COIP en el tema de femicidio. Firmé conociendo el texto”. Y, se mostró preocupado por el nuevo texto ingresado al Consejo de Administración Legislativa (CAL) y ratificó su posición de defensa de las víctimas. 

Entre las reformas se señala que “en los delitos sexuales, el consentimiento dado por la víctima menor de 18 años es irrelevante, excepto en los casos de personas mayores de 14 años que se encuentren en capacidad de consentir una relación sexual”. 

El tema se rodea de varios análisis desde el ámbito de la psicología hasta el campo médico; es así, que la psicóloga clínica Michelle Pozo señala que “a los 14 años, nos encontramos en la adolescencia media, fase en la que se intensifican los cambios emocionales, cognitivos y sociales; y, en la que comienza a consolidarse una imagen más definida de sí mismo, al tiempo que emerge con más claridad el interés por la intimidad, el cuerpo y la sexualidad”.

Para el psicólogo clínico, Juan Sandoval, “es importante recalcar que el tipo de comportamiento de los adolescentes va a depender mucho de factores ambientales, familiares y sociales, pero hay características que están ahí, como el ir desarrollando el pensamiento abstracto; es decir, empieza a emitir mejores juicios y analizar las cosas de manera más detallada”. 

Pero, la revisión se realiza también desde el campo médico. A decir de Robert Calucho, médico de primer nivel del Ministerio de Salud Pública, (MSP), existen grupos etarios y “a partir de los 8 años hasta los 17 años biológicamente empieza a desarrollar todos sus órganos y existe el cambio hormonal. Nosotros no podemos pensar que una niña de 14 años esté pensando en tener relaciones sexuales, es ilógico. No se concibe, puesto que en ese momento está en desarrollo todos sus órganos”. 

Y añade, “se recomienda que la actividad sexual pueda ser a partir de los 18 años, cuando médicamente, científicamente se ha comprobado que los órganos están maduros y pueden concebir y actuar; y, las hormonas no están alteradas como en la adolescencia”. 

Samuel Tello, profesional del Centro Médico Familiar Ayllumedic, considera que las relaciones sexuales a los 14 años presentan mayor riesgo para las mujeres, porque no están desarrollados sus órganos tanto internos como externos, “el útero es pequeño, el canal vaginal no está preparado para la penetración”. 

Según, Gina Vásquez del Colectivo Ana de Peralta, “la sexualidad en la adolescencia abarca el desarrollo físico, emocional y social, incluyendo la exploración que es parte natural del desarrollo humano. La iniciación temprana de las relaciones sexuales puede traer riesgo como infecciones de transmisión sexual, embarazos no adolescentes”. (I) 

Deja una respuesta