Pucará y los testimonios lingüísticos

Conviene hacernos la pregunta intercultural sobre el medio geográfico en el que nos desenvolvemos. ¿Desde cuándo algunas de nuestras lomas o sitios estratégicos pasaron a redenominarse en quichua como “pucarás”? Estos mismos sitios, que por lo general lo son de lomas y colinas, antes de la llegada de la conquista inca, y la implantación del quichua, debieron tener designaciones en lenguas nativas; y en nuestro caso, para Tungurahua, Cotopaxi y parte de Pichincha y Bolívar (Simiatug) las lomas debieron tener nombres diferentes antes que se las considerara como “pucarás”.
¿Qué significa y por qué pasaron a llamarse “pucarás”? El término obedece a un neto criterio sociolingüístico. La palabra vino cargada de una semántica de dominio que ha quedado ahora como un simple designativo, que no lo han percibido ni los propios indígenas en su mayoría. Un pucará, según la estrategia inca, era un sitio de observación y control estratégico que se ubicaba en las cimas de las colinas. Allí debió estar un grupo de “chapas” (chapacuna), o sea “vigilantes y espías”, controladores de movimientos que tenían que ver con el orden establecido por la autoridad conquistadora. Desde un pucará, como un sitio de control se imponía el dominio.
La presencia de un gran número de “pucarás” en nuestro territorio tungurahuense ¿qué nos dice? Pues sencillamente que los sometidos podían revelarse. Se necesitaba de muchos de ellos en los caminos y sitios de avistamiento de movimientos sospechosos, como podrá verse. Pero vayamos un poco más en estas aclaraciones. Muchos no saben por qué otras lomas se llaman “pacari pacarina”; pero sabiendo que significan “grito o gritar”, nos damos cuenta que estamos dentro del mismo problema de una “comunicación estratégica o social”, porque una loma no es que grite, para haberla designado de este modo.
Ahora pasemos a ver qué lomas han registrado o han sobrevivido con esta designación que recoge historias perdidas, puesto que muchas ya deben haber sido redenominadas. Para poder ofrecer esta primicia a mi provincia, me sustento en mis años de investigación de archivos, porque muchas de estas designaciones vienen de escrituras coloniales:
Pucará.- Loma en Ambatillo Alto.- Pucará.- Loma de 3.400 msnm en la jurisdicción de la parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato.- Pucará.- cerro de 3680 msnm al NE de Simiatug.- Pucará.- Cerro de 3.120 al SE de Pasa en el cantón Ambato.- Pucará.- Se menciona como accidente geográfico de la parroquia San Fernando (cantón Ambato) al SE a 4.8 km.- Pucará.- Loma de 3.400 msnm al N de Quisapincha en el cantón Ambato.– Pucará.- Loma de 4.190 msnm al SO de Tisaleo, a 7,3 km. Y existe otro cerro Pucará al S E de Tisaleo, donde empieza el ritual de las contiendas de las pallas o fiesta del culto, con remembranzas del triunfalismo opresor en dos instancias: la inca y la hispana.– Pucará.- Loma de 3.000 msnm al SE de Sucre que es parroquia de Patate.– Pucará.- Se menciona como accidente geográfico de la parroquia Santa Rosa (cantón Ambato) a 4.6 km al NO.– Pucará.- loma y sitio hoy conocido como La Paz en las proximidades E de Pelileo.– Pucará Chico. Loma de 3.960 msnm al N del nevado Chimborazo.
Pucará.- Se menciona como accidente geográfico dentro de la parroquia Montalvo a 6.3 km al SO, dentro del cantón Ambato.- Pucará.- Loma a 3.15 km de Pasa al SO. Parroquia del cantón Ambato.- Pucará.- Se designa como accidente geográfico del cantón Cevallos la loma Pucará a 4.7 km al SO.- Pucará .- Loma y sitio en la parroquia Poaló del cantón Píllaro. Lugar de la central hidroeléctrica en las proximidades de la laguna de Pisa yambo.- Pucará Grande.- Loma de 4.090 msnm al NO del nevado Chimborazo.