Proyecto de regularización de tierras

La Dirección de Regulación de Tierras de la Municipalidad de Ambato, avanza en el proceso de regularización de asentamientos humanos de hecho en el cantón, aplicando la Ordenanza para ejecutar el Plan Masivo de Regularización de Tierras, aprobada el año pasado. Así lo informó Fricson Moreira, director de esta dependencia, quien explicó que el objetivo principal es legalizar las propiedades de miles de familias que actualmente no cuentan con escrituras individuales, pese a haber habitado estas tierras por años
Actualmente, los equipos de trabajo se encuentran levantando información en un primera etapa en campo en 15 de los 47 centros poblados humanos consolidados que están identificados en el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS). Esta tarea incluye la recopilación de datos físicos, sociales, legales y económicos de cada predio, de acuerdo a lo establecido por la ordenanza y bajo lineamientos emitidos en la Resolución 006 del año 2020 por el Consejo Técnico de Uso de Gestión de Suelo (CTUGS).
El levantamiento de información está siendo realizado por equipos técnicos conformados por un sociólogo, un técnico y un promotor, quienes se encargan de recabar la información pertinente a cada uno de los cuatro componentes exigidos en la norma. En el aspecto social, se registra el número de personas que habitan en los predios y sus condiciones de vida. En el aspecto físico, se detallan las características estructurales de las propiedades. El componente económico recoge el valor catastral de los terrenos, mientras que el legal se enfoca en la documentación que respalda la posesión de los mismos.
Moreira indicó que las parroquias donde actualmente se realiza esta labor son Picaihua, Totoras, Montalvo, Juan Benigno Vela, Pasa y San Fernando. A futuro, el trabajo se extenderá a Pilahuín y otras parroquias ya identificadas dentro del plan.
Una vez recopilada y analizada la información, se determinarán los parámetros necesarios para legalizar los asentamientos. En los casos que lo requieran, se procederá con la partición administrativa para que los propietarios puedan acceder a escrituras individuales, con lotes que, según la normativa, podrán fraccionarse hasta un mínimo de 150 metros cuadrados y de ser considerados de interés social hasta un mínimo de 90 metros cuadrados.
El funcionario destacó que muchos de estos sectores, aunque en su origen fueron zonas rurales de uso agrícola, han perdido ese carácter y ahora funcionan como asentamientos residenciales rurales. “Estos centros poblados deben ser reconocidos como tal, porque ya hay familias establecidas, con viviendas permanentes, pero que poseen un solo título global. Es necesario permitir su fraccionamiento conforme a la realidad actual”, concluyó Moreira. (I)