PARA ENTENDER EL PROBLEMA RUSIA UCRANIA / Ec. Diego Proaño PhD

Columnistas, Opinión

Ucrania es un país situado en Eurasia, perteneció a la antigua federación rusa (URSS), tiene una población de 41,5 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto PIB de 124.600 millones de dólares, mantiene una frontera común con Rusia, salida directa al mar Negro, que está junto al mar Mediterráneo, puerta de acceso a Europa desde Asia. Desde la óptica política Ucrania no pertenece a la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN, ni a la Unión Europea, bloques comerciales poco llevados con Rusia, por lo que, para Putin, es importante el control de este país para el flujo comercial libre y la puerta de acceso de productos rusos a la unión europea un fuerte bloque económico con 450 millones de consumidores en 27 países. De hecho, su capital Kiev fue en el pasado después de Moscú, la ciudad más importante del imperio ruso.

En este contexto y al tener la intensión de solicitar la adhesión a la Unión Europea por parte del gobierno de Ucrania y no compartir gran parte de la política de Rusia y la OTAN haberse extendido tanto que le están cercando geo políticamente a Rusia, sin contar que gran parte de los gasoductos rusos cruzan por territorios de Ucrania, entonces para el Kremlin se convierte en una amenaza futura en todo sentido el actual gobierno de Ucrania, por tanto había que controlarlo y la forma más fácil es invadiendo y tomando posesión territorial a nombre de la defensa de la sociedad civil ucraniana.

Con todo esto las consecuencias más visibles en el mundo son, incremento del precio del petróleo que provoco subida de precios de combustibles y de alimentos, es decir inflación, un golpe a las finanzas de las familias que ahora gracias a este problema internacional, sus salarios nominales siguen iguales, pero sus gastos se han incrementado, es decir cayo el poder adquisitivo de los hogares. En el mediano plazo, se comenzará a ver una ralentización de las económica y en otros mas extremos una gran crisis económica, sobre todo en los países participantes, los aliados y aquellos que tienen fuertes nexos comerciales con Rusia y Ucrania.

A nuestro país le significara una reducción de las exportaciones a Rusia, que para 2021 le vendió banano (700 millones USD), camarón (142 millones USD), flores (99 millones USD), pescado (22 millones USD) y café (17 millones USD), de inmediato provocara que disminuirán los pedidos a nuestros exportadores, otros serán cancelados y otros ya entregados o en viaje, demoraran su pago, todo esto causara atrasos en pagos a todos aquí en Ecuador y en ciertos casos disminución de personal, es decir desempleo. Finalmente se anunció que inversionistas rusos estarían listos para traer sus capitales a Ecuador y poner en juego en negocios en el país, cosa poco probable al momento.

Deja una respuesta