Los pueblos de Hambato enumerados por Cicala. 1774

Columnistas, Opinión

Hagamos una enumeración de los pueblos descritos por Cicala que aparecen a partir de la página 370. Cicala dice que relata límites entre Ambato y Latacunga “limite que no solamente divide el territorio de cada una, sino también las respectivas jurisdicciones civiles, eclesiásticas y parroquiales. Tanto los gobernadores cono los vicarios de una y otra ciudad tienen mucho cuidado de sus respectivas jurisdicciones, de manera que ni unos ni otros se entrometan fuera de sus respectivas demarcaciones territoriales.”  (p.370).

Volvemos a insistir en el hecho administrativo de que la administración civil tenía unos límites diferentes y más restringidos que los que tenía la administración eclesiástica.  Esta especie de doble republica operaba en toda América a partir de las disposiciones del Vaticano en acuerdos con el Rey de España; y en la época de León XII que es época de la independencia de América, se volvió polémica.

Ciacala describe los pueblos del territorio de Ambato de forma minuciosa. Para nuestro caso solo vamos a dejar enlistado: 

1, Comarca de Pucarumi o Piedra Roja y Cunchibamba.- 2,Tangaleo.- 3, Panzaleo y Chizalata.- 4, Izamba.- 5, Samanga.- 6, Pandoa (por Pondoa).- 7, Cullitagua.- 8, Quisapincha.- 9, Passa.- 10, Simiato.- 11, Cunucyacu , LLangagua y Pilagüin.- 12, Pataló.- 13, Santa Rosa.- 14, Tizaleo.- 15, Tambo de Palagua.- 16, Mocha.- 17, Gualcanga.- 18, Quero.- 19, Cotaló y Gaumbaló.- 20, Pelileo / Chumaquí.- 21, Nitón y Chiquicha.- 22, Valle llamado de Patate.- 23, San Ildefonso.- 24, Pingues.- 25, Baños.- 26, Puñapí.- 27, San Javier de Patate.- 28, El pueblo de Patate.- 29, Pitula.- 30, Tunga.- 31, Tontapí.- 32, Patate Urcu.- 33, Pillaro.- 34, Los Quillanes.- 35, Huachi.- 36, Palagua.- 37, Totoras y Pachanlica

Esta descripción de pueblos difiere totalmente con lo escrito por el Padre Juan de Velasco, de quien se ha difundido mayormente su texto que es menos preciso y que ha servido para la confusión organizacional de nuestros pueblos.

Los vínculos con Angamarca

Actualmente Angamarca, la región azul, está considerada como territorialidad de la Provincia de Cotopaxi. Se ubica en un inter valle de la cordillera occidental al Oeste de Ambato. Salvando el caso de que se refiera a otra jurisdicción como la que se denominaba Angamarca La Vieja, que fue epicentro indígena a principios de la Colonia, he podido leer en documentos coloniales que los caciques de esta región estaban vinculados con los cacicazgos de Isamba. 

Si hay vínculos de cacicazgos y por la observación de apellidos registrados, estamos frente a poblantes étnicos, seguramente de una misma lengua, la Quitu – Pantsalea. Se puede ver en mi libro Isamba Ancestral (Reino 2018). (O)

Deja una respuesta