Límites éticos, periodismo y abogacía

En este tiempo de tanta violencia e inseguridad, el periodismo y la abogacía desempeñan roles cruciales para obtener el esclarecimiento de los hechos, verdad, justicia y reparación de los diferentes casos de vulneraciones de derechos humanos. El Caso “Metástasis” ha revelado una red que involucra a diferentes carteras de Estado y profesionales como abogados, fiscales, policías, jueces, e incluso a periodistas. Es por ello, que hacemos un llamado a la reflexión a cada uno de los medios de comunciación y colegas a mantener la ética como guía fundamental en cada una de sus actuaciones.
Es primordial mantener los siguientes principios en el periodismo:
- Veracidad: la información debe ser contrastada y verificada antes de ser presentada a la sociedad.
- Independencia: las personas trabajadoras de la comunicación deben mantener la independencia editorial, asegurando que su labor no se vea comprometida por influencias externas.
Mientras que en el ámbito de la abogacía debe primar:
- Acceso a la justicia: responsabilidad ética de facilitar el acceso a la justicia.
- Integridad: actuar con honestidad y sinceridad en todo momento para preservar la integridad. Coherencia en la representación de sus clientes y la administración de justicia, además se debe rechazar participar en actividades ilegales.
En este contexto, la aplicación rigurosa de los principios éticos no solo fortalece al periodismo y la abogacía, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa, informada y respetuosa.
Ambas profesiones, al servicio de la verdad y la justicia, llevan consigo una responsabilidad ineludibles de mantener altos estándares éticos en un contexto donde la credibilidad está en juego, la información precisa y contrastada se convierte en el antídoto contra la desconfianza.