Las ‘tantaguaguas’ tradición cultural

A mediados de octubre, en las vitrinas de las panaderías, plazas y mercados de la ciudad comienzan a exhibirse uno de los alimentos ancestrales y tradicionales, vísperas del Día de los Difuntos. Se trata las la ‘tantaguaguas’ o guaguas de pan.
Para el dirigente Pedro Aucatoma, las guaguas de pan son una tradición andina, que data de las culturas prehispánicas, que guardaban respeto para los difuntos con un sinnúmero de rituales, entre ellos, el consumo de alimentos. “En Perú, Bolivia y Norte de Argentina se las llama ‘tantaguaguas, en nuestro país guaguas…”
Los rituales en el antiguo territorio Inca eran visitando los sepulcros de los difuntos, se extraía las momias para que junto a ellas se compartan alimentos, en señal de respeto. “Con el pasar de los años las creencias religiosas prohibieron sacar a los muertos de su sepulcro al ser considerado un acto de profanación y las guaguas de pan comenzaron a reemplazar de manera simbólica a las momias de los difuntos para compartirlas en esta temporada”, indicó.
La ‘tantaguaguas’ tienen forma de niño o bebé son decoradas con grageas, pastillas de azúcar, pasta de azúcar y caras hechas de yeso. La palabra ‘guagua’ está en quichua, significa niño o niña, llevan este nombre en representación a los niños fallecidos. En la actualidad este ritual se mantiene, sobre todo en las comunidades indígenas, donde comparten o dejan una olla de colada morada con guaguas de pan al pie de las tumbas, sostuvo.
Las guaguas de pan se acompañan con la colada morada, el 2 de Noviembre, Día de los Difuntos. Son preparadas a base de harina de trigo, unas son rellenadas con diferentes tipos de dulce como de guayaba, mermelada de mora, manjar de leche, entre otros. (I)