La cooperación internacional

Columnistas, Opinión

Mantener contacto permanente con gobiernos, empresas, lideres, autoridades mundiales, cooperantes y referentes político, comercial, industria, siempre será una buena alternativa, de hecho, la cooperación internacional a todo nivel aprovechada correctamente, puede ser una fortaleza económica, política y comercial para los países, porque esos nexos ayudan en momentos de necesidad en cada tema requerido. El presidente Noboa se encuentra en una gira por varios países del globo, manteniendo reuniones de alto nivel para buscar apoyo y sobre todo invitar a invertir en Ecuador en los diferentes sectores económicos.

Si bien esas misiones que recorren varias naciones y mantienen reuniones paralelas de diferente nivel presidentes, ministros, asesores, empresarios, lideres, empero en cada caso y de acuerdo con su nivel de decisión, los resultados de esto se obtendrán en el mediano y hasta en el largo plazo. Las cartas de intensión es el denominador común de estos viajes, porque las inversiones, los negocios, los ofrecimientos no culminan con la visita presidencial, al contrario, allí recién inicia los lobbying (cabildeo) que a futuro y luego de varias etapas, darán como resultado la cooperación en firme.

Empresarios de multinacionales que anuncian la intención de invertir en Ecuador, gobiernos que firman acuerdos, actas o cartas de intención que imprimen una posibilidad y un deseo oficial de ayuda mutua en determinados temas y las fotos oficiales para las redes sociales, son los productos iniciales de estas giras internacionales, sin embargo, mientras transcurre el tiempo se puede medir el impacto de las conversaciones a través de la llegada o no de los ofrecimientos externos. Durante los últimos años, los mandatarios del país han realizado estas visitas y los resultados finales han sido mínimos o ninguno. De todo corazón como buenos ecuatorianos esperamos que estos acercamientos que se encuentra el presidente, ahora si obtengan los resultados esperados, ya no es posible sigamos con esa imagen ligera del país y la mínima inversión extranjera que llego al año anterior y que nos pone a la cola de recepción de inversión extranjera directa tan necesaria para fortalecer la dolarización y reactivar la economía nacional, que las líneas de crédito de multilaterales sea visible y en condiciones menos fuertes, que las tasas de interés y castigo a los créditos externos no sean con tasas de usura, que las exportaciones ecuatorianas floyan cada vez en mas mercados y que los organismos gubernamentales y no gubernamentales pongan sus recursos económicos en proyectos sociales y productivos en Ecuador. (O)

Deja una respuesta