Igualdad de género y la revolución rusa / Mauricio Calle Naranjo

Columnistas, Opinión

A fin de comprender los cambios en materia de género durante la revolución en Rusia, se propone analizarlos en tres periodos: 1.- Antes de la revolución bolchevique de 1917; 2.- Periodo de Vladímir Lenin; y 3.- Periodo de Stalin. El argumento para adicionar el lapso antes de 1917, se basa en los ideales que motivaban a las mujeres y les permitía augurar verdaderos cambios en temáticas como el matrimonio y el sexo. Fernández C. (2021) en “Feminismos para la revolución”, explica el sentimiento motor de las mujeres que apoyaron la revolución del proletariado desde 1792 como Mary Wollstonecraft, Flora Tristán, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Alexandra Kollonytay, Ana Piancenza, personajes históricos que lucharon en un mundo capitalista y machista. La transición del periodo del Zar Nicolás II hasta su abdicación en 1917, en materia de género se resume en las promesas del movimiento revolucionario para las mujeres (igualdad de derechos civiles y políticos, legalización del aborto, divorcio a voluntad de las partes, educación profesional para todos) que no se concretaron y se disolvieron con el tiempo una vez instaurado el gobierno provisional y el SOVIET de Petrogrado.  

Durante Vladímir Lenin, la explicación de su posición respecto al frente femenino de mujeres revolucionarias fue lo relatado por Clara Zetkin, quien redactó que a inicios de la instauración de la naciente URSS, Lenin expresó que existen problemas más complejos que necesitan absoluta atención versus a las ilusiones de reforma que solicitaban las mujeres. Sin embargo, sí resaltó la actuación de la mujer en el partido bolchevique, pero marcó una “separación tajante” dejando en segundo plano las propuestas de reforma. En este periodo, se llega a promulgar el “Código Integral que estableció la igualdad de género y el divorcio”, también despenalizó la homosexualidad y legalizó el aborto.

En el periodo de Stalin, a través de las palabras de Alexandra Kollontay quien describe a este lapso como la “represión estalinista” ya que “a nombre de la grandeza de la patria” revocó el “Código Integral que estableció la igualdad de género y el divorcio”. Además, Ftzpatrick S., (2019) en “La vida cotidiana durante el estalinismo” enfatiza que Stalin remitió la “ley para fortalecer la familia y la prohibición del aborto”. Esto sorprendió a las partidarias porque se suponía que eliminarían las prohibiciones zaristas. El divorcio era más difícil concretarlo y se empezó a subsidiar a mujeres con muchos hijos. Los avances y retrocesos en materia de género durante la revolución rusa, no fue lo que esperaba el frente femenino que a pesar de la admiración y devoción a los líderes comunistas, éstos pagaron mal a sus simpatizantes incumpliendo las reformas prometidas.  (O)

Deja una respuesta