Horas de sueño afectadas por celular

Ciudad

Problemas neurológicos se generan en las personas que pasan por tiempo prolongados en el celular. Según El abogado José Luis Barrionuevo, docente de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas de la Universidad Indoamérica, lo que se  espera como docentes es que  los jóvenes descansen y se relajen.

Para lograr este descanso juvenil se ha dispuesto que en las aulas no sea frecuente el uso del celular, para que la atención sea otra, es decir, más atención a las clases sumada a la participación desde las 07:30 horas.

La estudiante Sol Medina (19), dijo que en ocasiones cuando pasa en el celular hasta la madrugada y seguidamente debe levantarse para ir a clases, empieza a experimentar cansancio y por eso está intentando dejar de lado el celular y para lograrlo está leyendo las noches antes de irse a dormir.

A pesar de conocer los riesgos por el uso excesivo del celular, considera que la tecnología la “atrapa” y por eso está intentando dejar de usarlo en las noches, acotó la estudiante.

El estudiante Héctor Tenelema (21) señaló que es estudiantes de Derecho, y mencionó que en el día está al pendiente del celular para chatear con su familia en Instagram y WhatsApp o mirar información interesante en redes sociales, y en la noche, por lo general lo utiliza para mirar vídeos de entretenimiento en Tiktok e Instagram y permanece hasta la media noche,  y antes utilizaba hasta a madrugada y empezó a experimentar problemas de sueño y cansancio, y por eso tomó la decisión de dormir a la media noche y evitar hacerlo en la madrugada por su salud.

Por su parte el estudiante Erik Revelo (20), mencionó que ocupa el celular para sus actividades académicas y en noche son muy pocas las ocasiones que lo manipula y prefiere mirar la televisión. “Trato de quedar sin ningún pendiente en la noche para poder descansar”.

El sacerdote y psicólogo de la Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de Ambato, Carlos Paredes manifestó que por falta de cuidado de los padres, se observar en la sociedad que desde los niños usan celulares por muchas horas y sin control, y esto genera dependencia, y se relaciona a una adicción o apegos.

El cerebro de los niños de uno  o dos años de edad a quienes sus padres les facilitan el celular para que se entretengan, lo que están provocando es que sean personas  más vulnerables y muy dependientes del celular. Los padres deben tener control con el uso del celular hacia sus hijos.

En los jóvenes, al menos pueden tener más voluntad para dosificar el uso del celular, sin embargo, aquellos que se quedan muchas horas en la noche y madrugada con el celular experimentarán más atención permanente  a su dispositivo móvil y ello provocará estrés por los vídeos que consumen, y también el daño progresivo en el cerebro por no dormir a las horas adecuadas dando como resultado insombio, daños psicológicos ligados a la ansiedad, depresión, falta de atención, inestabilidad emocional y de sus pensamientos y conducta e incluso el aislamiento y falta de razonamiento para el mundo real. Hay que repensar este uso del celular, acotó. (I)

Deja una respuesta