Geoparques con laboratorios vivos 

Ciudad

Los geoparques Volcán Tungurahua y Napo Sumaco se instalan en el contexto mundial. La Unesco entregó el reconocimiento y la acreditación en la Cancillería, ayer. Los discursos estuvieron envueltos de retos y compromisos que se enfocan en el ser humano y la magia de la naturaleza. 

Los primeros discursos surgieron en el marco del Encuentro Artístico Cultural en la Universidad Central del Ecuador. Sandro Celi, secretario subrogante de la Comisión Nacional Ecuatoriana de Cooperación con la Unesco, dijo que Ecuador escribe su nombre en el mundo y felicitó por la declaratoria; y, destacó el mancomunado entre las autoridades, técnicos, comunidades y academia. Varios discursos se incorporaron para reconocer el esfuerzo de las instituciones y actores de los territorios. 

El acto protocolario de la entrega del reconocimiento se cumplió en la Cancillería. Allí, Tatiana Villegas, directora de la Unesco en Quito y representante de la Unesco en Ecuador, indicó que los Geoparques Mundiales de la Unesco representan territorios con patrimonio geológico de valor internacional, donde se promueve la estrategia de desarrollo sostenible que integra la conservación, la educación y el turismo responsables. 

Adriana Ivette Moyano, viceministra del Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica, dijo que Ecuador se consolida como líder regional en geoconservación, gracias a la incorporación de dos nuevos geoparques mundiales declarados por la Unesco: Napo Sumaco y Volcán Tungurahua. Con esta declaratoria histórica se suma tres geoparques reconocidos junto a Imbabura. 

“Estos dos geoparques tienen valor histórico para el planeta. Son laboratorios vivos para los investigadores y al mismo tiempo, espacios propicios para contactarse con la naturaleza e interactuar con las comunidades locales comprometidas con su preservación”, expresó el canciller subrogante Alejandro Dávalos. 

Dijo que, es oportuno destacar la continua labor desplegada, como solo equipo, por parte de las comunidades, autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados, autoridades del gobierno central y academia, con el acompañamiento de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y el apoyo de la Oficina de Unesco en Quito. 

El presidente del Consorcio Geoparque Volcán Tungurahua, Marlon Guevara, considera que el eje central es la población y ser humano, porque la intención es mejorar las condiciones de vida con la geoconservación, educación y el respeto al medio ambiente. La declaratoria permite abrir la ventana al turismo especializado y científico. 

“Tungurahua es cultura, tradición, artesanía, pero fundamentalmente productiva y tierra de emprendedores. El reconocimiento que realiza la Unesco permite rescatar todos los valores de las provincias. Y, el compromiso como autoridades y colectividad es buscar oportunidades”. 

El acto protocolario de entrega del reconocimiento a los geoparques Volcán Tungurahua y Napo Sumaco contó con muestras artesanales, gastronomía, dancístico, música y encanto de los atractivos de los pueblos. (I) 

Deja una respuesta