Generaciones en el arte de la fritada y hornado

Interculturalidad

María Mercedes Gutiérrez Tibán,comercializa hornado y fritada y el oficio lo aprendió de su madre. Este negocio empezó con su bizabuela, es decir es la tercera generación en mantener la tradición, sabor y secretos para obtener un producto de calidad que sigue en el paladar de los clientes por décadas.

Señaló que usualmente está en la Plaza 24 de Mayo en Píllaro los jueves y domingos. El plato los sirve con mote, tortillas, tostado, encurtido y le coloca principalmente ya sea el hornado o la fritada a gusto del cliente.

Explicó que el chancho faenado proviene de la granjas pillareñas. Usualmente dijo se dedica más a la fritada porque está más en el paladar de los comensales, y en las fiestas del cantón entonces elabora de manera adicional el hornado.

El trabajo es arduo dijo, porque se levanta desde las 02:00 de la madrugada para elaborar el tostado, chicharrón y fritada, las tortillas.

La carne inicialmente debe estar lavada, cortada, marinada un día antes. En el aliño le coloca mucho ajo macho porque es aromático, así como, la cebolla blanca, paiteña y la perla; como también  la sal. 

Para obtener la fritada todo se cocina en la paila de bronce para que le brinde la cocción exacta y porque es tradicional elaborarlo en ese material.

Mientras que el hornado coloca en la bandeja y coloca en el horno que tiene en su domicilio. Dicho horno elaboró su madre con base de ladrillo y en la base la piedra pishilata. En la Plaza 24 de Mayo el plato de estas delicias es a un dólar y medio, pero las fiestas de Píllaro es a tres dólares porque debe pagar el puesto. Dijo estar contenta de que siempre la respuesta es positiva de los comensales. (I)

Deja una respuesta