Feria de Provincialización destaca productividad

Ciudad

La Feria de Provincialización en el Parque de la Familia encierra la muestra de la productividad de Tungurahua y el Ecuador. Los visitantes tienen la oportunidad de recorrer los sitios de exhibición en el segundo día desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, hoy. La jornada comenzó ayer con la participación de más de 100 emprendimientos y la fiesta cultural.

“Tenemos la feria que lo hacemos a nivel de los planes de manejo de páramos de Tungurahua. También invitamos emprendimientos de Chimborazo y varios sectores de la ciudad y provincia; lo que queremos fomentar y que la colectividad conozca conozcan todos los emprendimientos que tenemos en la zona alta”, indicó el director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental, Carlos Tabares.

Y añadió, “tenemos muchos emprendimientos y es el momento ideal para que el consumidor tenga relación directa con el productor; y, en ese sentido estamos alrededor de 85 emprendimientos de los planes de manejo de páramos”.

“Estamos participando en la feria del Parque de la Familia. Somos fabricantes de calzado y estamos ubicados en Quisapincha. Llegamos con la expectativa de darnos a conocer y ser el apoyo para nuestra provincia y cantón”, expresó Carmina Caiza de Calzado Valromy.

La variedad de productos está presente en el encuentro ferial que se convierte en la oportunidad para difundir el trabajo que realizan las diferentes organizaciones. Allí, encontramos a Ligia Peñaloza del Grupo de Mujeres “Bordando Sueños” de Chibuleo, “nuestros bordados sintetizan nuestra creatividad. Nos ayudamos en cuestión de bordados. Nos dimos cuenta de que existen madres que no pueden salir a trabajar y vemos la posibilidad de fortalecer nuestras habilidades; y, de esa manera elaborados cojines, carteras de buena calidad”.

Durante los dos días, los emprendimientos de las comunidades relacionadas con los planes de manejo de páramos y Parque Provincial de la Familia expondrán sus productos, entre los que se destacan: Yogures y quesos artesanales; vinos frutales de mora, uvilla y chamburo; alimentos procesados con valor agregado; artesanías en madera, lana y fibras naturales, cosmética natural y productos medicinales, calzado, textil y moda, alimento balanceado, plantas ornamentales y gastronomía tradicional y otros. (I)

Deja una respuesta