Exceso del celular y atención mental

titular, Titulares

El uso de celulares de manera permanente por los jóvenes como los niños, sobre todo en las noches y madrugada ocasiona daños neurológicos. Por lo general este tipo de personas experimentarán problemas de sueño, ansiedad, irritabilidad, cansancio, falta de concentración y preferirán estar solos, explicó el sacerdote y psicólogo de la Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de Ambato, Carlos Paredes.

El abogado José Luis Barrionuevo, docente de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas de la Universidad Indoamérica, dijo que se explica a los estudiantes las ventajas de los celulares, para que tengan acceso a las aulas y bibliotecas virtuales, pero también se reflexiona respecto al uso excesivo del dispositivo móvil, por el riesgo al que se exponen los estudiantes de manera general al enlazarse en juegos en línea, diversión en redes sociales, lo que les resta el tiempo, ya que la distracción es alta y ello incide en el sueño, el cual se ve afectado porque en la noche se activan mucho más las neuronas del cerebro, porque hay una actividad más fuerte en el celular por la atención, sobre todo cuando existen juegos en línea que hace que permanezcan hasta las dos o tres de la madrugada.

La estudiante Sol Medina (19), dijo que en el día utiliza el celular para hacer deberes y consultas; así como para comunicarse con su familia; mientras que, en la noche, hasta determinadas horas lo utiliza para consultas relacionadas a deberes de la universidad, y luego se dedica a ver películas, o las opciones de entretenimiento, y en ese sentido está al pendiente de TikTok e Instagram, ya que son redes sociales que le muestran contenido de moda y actualidades, y ahí pasa en ocasiones hasta las 01:00 o 01:30 horas de la madrugada.

En el caso del uso de celulares en  niños deben ser supervisados por los padres y en el caso de los jóvenes debe ser utilizado con mesura para fines académicos pero no dejarse tentar por estar muchas horas en el celular para evitar que se altere el sueño y sus vidas, explicó el sacerdote y psicólogo Carlos Paredes. (I)

Deja una respuesta