Excelencia educativa

Columnistas, Opinión

En el 2006, se aprueba el Plan Decenal de Educación; con la calidad educativa como objetivo fundamental del Sistema Nacional de Educación; en el 2009, se crea el proyecto «Educación Inicial de Calidad con Calidez». En el 2010, con discurso presidencial, y aupados a lograr la anhelada Excelencia Educativa, se implementaron seis reformas: 1. La aprobación de leyes y el cambio de la política educativa. 2. La consolidación del sistema de remuneraciones, de acuerdo a la evaluación de los docentes. 3. La revisión del estándar y del currículo. 4. La evaluación a los estudiantes. 5. El fortalecimiento de las capacidades de enseñanza de los docentes y de las capacidades de liderazgo de los directivos. 6. El mejoramiento de las bases de información del sistema para poder planificar de mejor manera todos esos requisitos. Para monitorear, controlar y verificar los resultados, en el 2012, se crea el Instituto de Evaluación Educativa (INEVAL) que se encarga de aplicar las pruebas a los diferentes niveles educativos.

En el año lectivo 2023-2024, cerca de 50.000 estudiantes rindieron la evaluación del INEVAL, que mide los niveles académicos a todos los vinculados en el proceso escolar: estudiantes, docentes y autoridades de los centros escolares, tanto fiscales y municipales como privados o fiscomisionales. Los exámenes que miden los niveles de conocimientos se califican sobre 1000 puntos, sin embargo, los resultados no llegan ni a los 800 puntos. Los promedios de los estudiantes no avanzan del nivel elemental, rozan el satisfactorio, pero están lejos del ‘excelente’, según el Ineval. (Diario La Hora-5 mayo 2025)

En 1992, cuando la socióloga e investigadora educativa, Sylvia Schmelkes, publicó el libro “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”, introdujo el término “calidad educativa”, porque consideró que este es un servicio; y como tal, los usuarios: niños, jóvenes y adultos, debían recibir una buena educación. Para este contexto, la excelencia educativa, es un término que hace referencia a aquello que resulta extraordinariamente bueno, es decir, podemos hablar de excelencia cuando somos capaces de resaltar la considerable calidad que presenta un determinado elemento. 

La calidad contiene niveles de eficiencia, eficacia, efectividad, mejora continua y norma ISO; que son los estándares internacionales que definen los requisitos para el desarrollo de procesos, productos y servicios dirigidos al cliente-usuario; generan la sana competitividad, entre instituciones, clasificándolas por sectores, regiones y país.

La excelencia educativa y la calidad son conceptos interrelacionados. La excelencia educativa implica un nivel superior de calidad, superando los estándares y buscando la mejora continua. La calidad, por otro lado, se enfoca en cumplir con los requisitos y estándares establecidos.

Así, la vara está alta para cumplir con la excelencia educativa, primero porque el Estado dejó de capacitar a los docentes, tienen exceso de tarea administrativa innecesaria. Segundo, el nulo involucramiento de los padres para ejercer la tutoría legal. Debe preocupar a la sociedad el bajo nivel de competencias desarrolladas en asignaturas elementales. El estándar es 7, pero sobre este hay otros niveles hacia el excelente 10. “Aprueba el año con mínima nota”. (O)

Deja una respuesta