“El Arenal”, iniciativa de generación eólica 

Ciudad

El anhelo de conformación de la Mancomunidad de los Gobiernos Provinciales de la Zona Centro del Ecuador se concretó oficialmente con el reconocimiento del Consejo Nacional de Competencias (CNC) mediante el Registro Público con fecha 12 de enero del 2024. 

El nombramiento del presidente de la Asamblea General de la Mancomunidad por el lapso de dos años se cumplió el 24 de enero del 2024 y la dignidad recayó en el prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, autoridad que impulsó la iniciativa.

El camino se va fortaleciendo con la designación del coordinador técnico, Juan José Carrillo, el 12 de septiembre del 2024. Actualmente, lidera la gestión de la mancomunidad que cuenta con el plan operativo que concibe proyectos que requieren cooperación internacional y nacional. 

El análisis situacional y diagnóstico territorial permitió visualizar los diferentes proyectos relacionados con la generación de energía (Bolívar-Chimborazo), desnutrición infantil (Cotopaxi), fomento de la bioeconomía (Napo y Pastaza) y Cumbre Mundial de Economía Circular, entre otros. 

A decir del coordinador técnico existen varios proyectos establecidos en el plan operativo 2025. Uno de los cuales tiene relación con generación eólica “El Arenal” que beneficiaría aproximadamente a 55 mil familias aproximadamente. La iniciativa estaría generando 900 empleos directos e indirectos. Y, al revisar información sobre la Central Eólica Villonaco (16.5 MW) su fase de construcción generó 254 fuentes de empleo directo. 

El proyecto estaría ubicado en la zona semi desértica entre Chimborazo y Bolívar (faldas del volcán Chimborazo). El propósito es obtener generación eólica con capacidad de 60 MW con miras a obtener matriz energética más sostenible y diversificada al aprovechar el potencial eólico de esa zona y disminuir la exclusiva dependencia de la generación hidroeléctrica y térmica del país. 

De acuerdo con las especificaciones técnicas, se esperarían impactos significativos en el área ambiental: Disminución de emisiones GEI (aproximadamente 2,700 toneladas CO2/año), disminución de la contaminación del agua y del aire, debido a que la zona seleccionada en su mayoría es desértica y de escaza vegetación teniendo bajo impacto en la biodiversidad y menor impacto ambiental en comparación con otros tipos de generación (térmica e hidroeléctrica). 

El impacto también se registraría en el área económica: Desarrollo regional, generación de empleo, mejora en la competitividad. El área social también evidencia marca: Menor vulnerabilidad a interrupciones de generación nacional, generación de energía confiable, mejora en la calidad de vida, programas de desarrollo comunitario en la zona.

Existen datos del comportamiento del viento en la zona de dos años de medición, concluyendo que de mayo a septiembre sopla más viento, coincidiendo con las épocas de estiaje, por lo que la planta supliría la carencia de energía en las hidroeléctricas. Los meses de mayor recurso eólico son junio, julio y agosto; y, los de menor recurso de marzo y noviembre.

El coordinador técnico de la Mancomunidad de los Gobiernos Provinciales de la Zona Centro, Juan José Carrillo, informó que al momento se mantienen reuniones con delegados del sector privado de la Unión Europea y organismos como Global Gateway para promover la ejecución; mientras tanto, se espera la reunión con el Ministerio de Energía y Minas para proceder con el análisis de las posibilidades de concesión y luz verde para concretar las inversiones internacionales. 

Registros del Ministerio de Energía y Minas señala que la Central Eólica Villonaco de 16.5 MW de potencia se encuentra ubicado en la provincia de Loja, cantón Loja. Es la primera Central Eólica en Ecuador Continental. La construcción inició en agosto de 2011 y se encuentra operando de forma normal y continua sobre la base de los requerimientos del sistema eléctrico ecuatoriano desde el 2 de enero de 2013, aportando al S.N.I. una energía neta de 676,20 GWh desde su entrada en operación a julio de 2022. (I) 

Deja una respuesta