Desafíos cognitivos y emocionales de la población que envejece

Investigaciones realizadas dan como resultado, que el envejecimiento está creciendo rápidamente, y este cambio demográfico trae consigo desafíos cognitivos y emocionales únicos; pues los adultos mayores a menudo se enfrentan a una serie de deterioros, por ello son considerados como población vulnerable. Abordar estos problemas de una manera rápida y eficiente es imperativo para evitar que su salud mental se vea afectada, y así poder mejorar la calidad de vida de las generaciones mayores.
La población que envejece enfrenta desafíos cognitivos y emocionales significativos; dentro de los aspectos a considerar encontramos: que su capacidad de adaptación y aprendizaje empieza a reducirse; tras el envejecimiento aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, y otras demencias que pueden afectar gravemente; también presentan dificultad para mantener la atención, perturbando el desempeño en actividades cotidianas y laborales; la pérdida de memoria a corto y largo plazo es otro de los aspectos que se presentan; el proceso de información se vuelve más lento y disminuye, lo que puede ocasionar retraso o negligencia en la toma de decisiones y soluciones a problemas de manera inmediata.
Algo que sucede a menudo es cuando se sienten solos, su interacción social disminuye, el aislamiento, conjuntamente con la depresión y la ansiedad son comunes a esta edad los cuales si no son tratados pueden llegar hasta el suicidio; además podemos observar que su autoestima baja debido a una jubilación, o a la disminución de la capacidad física y la adaptación a nuevos roles sociales lo que les puede generar estrés; algo grave que se encuentra lamentablemente, es el abuso físico, psicológico, financiero o sexual, así como el abandono, son realidades que afectan a un porcentaje significativo de personas mayores.
Es importante abordar estos desafíos con estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable, incluyendo la promoción de la actividad física y cognitiva, el fomento de la interacción social, la atención a la salud mental y la creación de entornos seguros y protectores para las personas adultas mayores.
Los enfoques innovadores en el cuidado de personas adultas mayores tienen como objetivo abordar las necesidades psicológicas de la población que envejece. Incluirles en los programas que promueven la participación social, como los centros comunitarios, centros diurnos y centros de cuidados ambulatorios pueden aportar a una mejor calidad de vida, en vista de que las actividades grupales, pueden reducir la sensación de aislamiento; así como el uso de la tecnología como una experiencia inmersiva que estimulan la función cognitiva y el bienestar emocional. Enfócate en buscar y utilizar técnicas invasivas para lograr crear un ambiente digno y propicio para brindar a nuestros queridos adultos mayores una mejor calidad de vida, enfocada en el amor paciencia y tolerancia.
«Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena». (O)