Comportamiento económico del sector textil 

Ciudad

Los análisis del comportamiento del sector textil están presentes debido al trabajo de la Asociación de Confeccionistas de Textiles (Acontex). Varios son los indicadores y aspectos revisados. 

Los datos verificables constan en el análisis del período base 2024 y la proyección para la temporada escolar (inicio año de lectivo). El resumen ejecutivo contiene información sobre las ventas estimadas, proyecciones, metodologías, revisión de indicadores, precios y gasto por familia, inflación y poder de compra, empleo (formal versus informal), márgenes -utilidad promedio por tamaño de empresa, producción local, entre otros aspectos. 

Dentro de los temas revisados consta el empleo en el sector textil. Señala que, fuentes nacionales de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE) reporta cifras de empleo directo e indirecto (varían por fuente) e indican que se ha generado desde 50 mil empleos directos hasta 170 mil; y, tomando en cuenta la participación de Tungurahua del 21 por ciento de las industrias textiles, se obtiene rango estimado de empleo directo en la provincia de 10 mil 500. 

A decir de Mario Manjarrés, “el empleo directo textil en Tungurahua probablemente está en un rango 10.5k–36k según la definición, cobertura y la amplitud refleja distintas fuentes y la alta informalidad”. 

Y, explica “en temporada escolar se observa contratación temporal (costureras, empacado, venta por mayor/menor); así como, la estimación conservadora de incremento temporal entre el cinco y el 15 por ciento de la plantilla del personal en talleres micro/pymes”. El argumento se basa en la estimación de pautas de producción estacional y testimonios periodísticos. 

Los márgenes y utilidad promedio por tamaño de empresa es parte del análisis. Dice que, estudios de casos y planes de negocio locales muestran márgenes netos bajos en talleres y microempresas; mientras que, empresas mejor estructuradas evidencian márgenes mayores.

Es así, que en micro talleres el margen neto típico varía entre el 3 y 8 por ciento (muy variable y márgenes reducidos); pymes maneja margen neto entre 7 y 12 por ciento (mejor gestión de costos); y, las empresas grandes e industrializadas tienen margen neto entre 10 y 20 por ciento debido a las posibilidades de productos con mayor valor agregado o mercado de exportación. 

La revisión de las diferentes fuentes oficiales revisadas por Acontex, pone en el escenario a Pelileo como cantón que produce entre 500 mil y 800 mil prendas al mes. Los datos explican la capacidad de respuesta para temporadas como el inicio de clases. 

Además, explica que las micro, pymes y grandes empresas tienen impacto en la cadena de vestimenta. A nivel de microempresas y talleres (la mayoría existen en Tungurahua), el impacto es inmediato frente al aumento de ventas entre julio y septiembre debido a la demanda escolar; sin embargo, los márgenes ajustados y alta competencia informal reducen la utilidad neta. 

A nivel de pequeñas y medianas empresas (Pymes), pueden capturar mayor parte de la demanda si tienen acceso a insumos (control de costes) y canales (mayoristas), mejor formalización y capacidad de pago (mejores márgenes). Su desafío es el financiamiento y competir con precio de importaciones 4×4. 

Mientras que, las grandes empresas-fábricas integradas están mejor posicionadas para exportación debido al valor agregado y para absorber “shocks” de precio, son menos vulnerables por la diversificación de ventas (exportaciones). Pero también sufren caída de ventas domésticas si contrabando persistente. (I) 

Deja una respuesta