Carrión cerró Jornadas Académicas de Arquitectos

El Colegio de Arquitectos del Ecuador – Provincial Tungurahua (CAE–T) clausuró las Jornadas Académicas por el Día Mundial de la Arquitectura 2025 con la conferencia magistral “Reinvención Urbana: un asunto permanente”, presentada por el reconocido arquitecto y urbanista Fernando Carrión Mena. El evento reunió a profesionales, estudiantes y académicos interesados en comprender los desafíos de la ciudad contemporánea.
Bajo el lema internacional “Diseñar para la Fuerza”, Carrión invitó a mirar la ciudad como un organismo vivo y dinámico, cuyo sentido no puede quedar al azar. Señaló que “toda ciudad es histórica” y que las transformaciones actuales difieren radicalmente de las observadas hace apenas tres décadas, desde los cambios en movilidad y vivienda hasta las nuevas dinámicas económicas y sociales.
Organizada en siete núcleos temáticos, la conferencia abordó cómo las ciudades del siglo XXI están marcadas por fuerzas globales y locales simultáneas. En primer lugar, destacó la globalización y la nueva demografía, explicando cómo la “glocalización” redefine las conexiones urbanas globales y cómo la región atraviesa un ciclo migratorio influenciado por las remesas y la movilidad internacional.
El segundo eje se centró en la Cuarta Revolución Industrial, que introduce ciudades híbridas donde lo físico y lo virtual se superponen, generando retos de gobernanza frente al poder de plataformas globales. Posteriormente, Carrión analizó la reforma del Estado y la crisis de la planificación urbana tradicional, señalando la necesidad de nuevas herramientas que respondan a la complejidad actual.
Otro de los temas centrales fue la violencia urbana y la expansión del miedo, que provoca dinámicas de “bunkerización” y deteriora la vida en comunidad. Además, abordó el tránsito histórico de la ilegalidad a la desigualdad, recordando que la migración latinoamericana configuró ciudades fragmentadas y que hoy el reto principal es garantizar justicia espacial y derecho a la ciudad.
Carrión también destacó el surgimiento de nuevos actores urbanos: mujeres que disputan la ciudad patriarcal, pueblos originarios que reivindican territorios pluriculturales y movimientos urbanos que exigen sostenibilidad. Añadió que incluso los partidos políticos han debido “urbanizarse” para responder a realidades metropolitanas.
En su reflexión final, analizó los desafíos climáticos, económicos y sociales, proponiendo comprender la ciudad desde tres dimensiones: Urbs (territorio físico y virtual), Civitas (vida social) y Polis (gobernanza). Solo articulando estas esferas —afirmó— será posible diseñar ciudades más justas, resilientes e inclusivas.
La conferencia cerró con un llamado a reconocer la profunda transformación urbana en curso y a asumir un papel activo en su reinvención permanente. (I)
