Cambios en la educación 

Columnistas, Opinión

En el Plan 2025-2029, del actual gobierno, en las líneas programáticas, se enfocan en: “Desarrollo sustentable, interseccionalidad, género, intergeneracional, interculturalidad, derechos humanos y respeto a la naturaleza. en derechos humanos, interculturalidad y derechos humanos…” En el desglose de los derechos humanos y como derecho fundamental se habla de la educación. En la página 37, se hace un análisis ligero sobre la educación y hace énfasis que la tasa de escolaridad de la educación básica y el bachillerato del 94,9% y 82,8% respectivamente; proponiendo aumentarla con la implementación de becas.

Fue notorio que en los discursos no se haya hablado con mayor profundidad del tema educativo, aspecto vital para una sociedad y también para saber, en qué nivel de importancia lo concibe el primer mandatario. Nos quedaron debiendo. Todos sabemos que la educación se encuentra inmersa en un entorno dinámico y cambiante, donde diversas fuerzas ejercen un impacto significativo en su desarrollo y evolución. La tecnología, los cambios demográficos, los eventos imprevistos y la inequidad; son factores claves que moldean la forma en que se enseña, se aprende y se concibe la educación en general. A lo mejor es el ambiente tan violento, corrupto, insano el que obliga a darle más relevancia a la seguridad ciudadana, la guerra al narco pandillerismo y a un movimiento político que genera zozobra colectiva, en detrimento de la educación de sus ciudadanos.  

Se comenta esto, porque desde el ministerio de educación, están muy empeñados en construir el Plan de Educación 2025-2040, y se supone que los insumos se recogen en y desde los ambientes en los que se espera realizar los cambios. Ellos los llaman cinco A, a las transversales: accesibilidad, aceptabilidad, asequibilidad/disponibilidad, adaptabilidad, y apertura y rendición de cuentas. Consideran que, con el análisis y participación de las instituciones del Estado y la visibilidad de estos factores, se formule el instrumento de planificación estratégica que permita a las instituciones educativas establecer cómo llevar a cabo sus propósitos. Cambiar lo que se evidencia como negativo es fundamental para transformar la gestión escolar, promoviendo la innovación, inclusión y convivencia armónica hacia la calidad educativa.

Hay que puntualizar en que las instituciones educativas se forman ciudadanos para la vida y el trabajo. A pesar de esto, muchas veces descuidan esta segunda parte, por lo que se requiere una mayor conexión de las universidades con el mundo laboral. Cuánto ya se ha dicho sobre lo imperioso que las instituciones educativas preparen y formen a los estudiantes para un futuro en interacción con la tecnología utilitaria y no de ocio. El desarrollo de competencias del siglo XXI: pensamiento crítico, trabajo en equipo, alfabetización digital, resolución de problemas, inteligencia artificial, metaverso, etc. Son las herramientas y habilidades para la educación, inherentes al ser humano y apreciadas en el campo laboral e importantes para el desarrollo personal. Entre los principales problemas que ha tenido la educación pública se encuentran la falta de infraestructura, deficiente preparación de docentes, sistema muy centralizado, salarios bajos de profesores, masificación de aulas, falta de autoridades fijas, entre otros. (O)

Deja una respuesta