Apicultores comprometidos con abejas y colmenas

Ciudad

La apicultura en el Ecuador tiene potencial de crecimiento y desarrollo por la importancia social, ambiental y económica. Los estudios desde la academia y expertos validan esta realidad. A nivel provincial, gremios e instituciones del sector público y privado se suman a las acciones de cuidado y conservación de las abejas.

José María Ortega, técnico del Gobierno Provincial, resalta el trabajo que realiza la institución en el marco de la Estrategia Agropecuaria, ya que hasta el momento se han fortalecido conocimientos 700 apicultores en 10 promociones, de las cuales dos con incidencia nacional y el resto con cobertura regional (Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar y Tungurahua).

A decir del técnico, de los 700 apicultores, el 40 por ciento son profesionales y manejan entre 10 y 20 colmenas, el resto menos de 10, “el cambio climático está deteriorando el manejo de las colmenas”. Asegura que, la apicultura tiene impacto económico y ambiental, “sin abejas no hay producción, ni ingresos económicos. Existe producción de 13 kilos de miel al año y polen entre 8 y 10 kilos al año. Tanto polen como miel son los de mayor demanda debido al desconocimiento de las bondades del resto de productos de las colmenas”.

La apicultura está presente en el país y estudios universitarios evidencian esta actividad. El Registro Apícola por medio de boleta, efectuado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), determinó que en el Ecuador existen 1 760 apicultores y 19 155 colmenas, que proveen al mercado nacional de miel de abeja, polen, propóleo y cera (2018).

A decir de la presidente de la Asociación “Flores y Miel de Tungurahua”, Martha Ango, mediante el Primer Congreso Internacional de Apicultura en el marco del Día Mundial de las Abejas, “estamos recordando a la colectividad cuál es la importancia de las abejas para la producción de alimentos. Sin abejas no tendríamos comida. Y, están muriendo por la mala administración de productos químicos en la agricultura”.

E hizo el llamado, a “trabajar en la producción agroecológica por la salud de la población; y, las abejas son el punto importante, porque no solo producen miel, son polinizadoras”.

“La apicultura es rama de la agricultura dedicada a la conservación, tratamiento y cuidado de las abejas. Ser apicultura es responsabilidad muy grande, porque si nosotros desaparecemos a las abejas, desaparece la alimentación en el mundo y ese peligro estamos en este momento por el cambio climático severo y aplicación indiscriminada y sin control de los productos químicos en la agricultura”, expresó Martha Ango.

La Asociación Apícola “Melíferas Tungurahuenses” es otro de los gremios vigente en la provincia, surgió hace cuatro años “al terminar la pandemia. Nosotros empezamos a trabajar con las abejas para ver alternativas de uso del veneno de la abeja. Somos 17 socios que nos encontramos en Ambato, Pelileo, Cevallos, Quisapincha”, señala el representante Franklin Vilca.

“Ser apicultor significa naturaleza, pureza y lo más importante la abeja simboliza la seriedad, la puntualidad. Para nosotros es buena la apicultura, porque ayuda al campo en la polinización. Las abejas dan productores que tenemos en la mesa; las abejas son las guardianas del ecosistema y naturaleza, añadió.

Al hablar de abejas surge el error común de relacionarlas con la producción solo de miel, pero desde las colmenas puede surgir propolio, polen, apitoxina excelentes para la salud, pero el papel más importante es su presencia en el ecosistema y preservación del medio ambiente.

«Este servicio de polinización, de transporte de polen, permite a las plantas fecundarse y reproducirse. En algunas especies vegetales esto resulta esencial para la supervivencia. En otras, sobre todo en las especies frutales, la polinización también está vinculada a la calidad nutricional del fruto», explica Marina Arbetman, doctora en biología, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y científica reconocida por su trabajo en la conservación de las abejas (National Geographic). (I)

Deja una respuesta