AGROTÓXICOS

Columnistas

Es responsabilidad de la ciudadanía conocer el origen de los alimentos que consume y
de la modernización agroalimentaria que el país atraviesa. De esta forma, se logrará
tomar conciencia de las desventajas para la salud que conlleva la utilización de
agrotóxicos en la producción de alimentos.
Agrocalidad en su afán de precautelar la seguridad y soberanía alimentaria del país, ha
publicado datos interesantes acerca de los límites máximos de residuos (LMR). El
estudio se realizó a nivel nacional entre octubre de 2013 y diciembre de 2016, con
muestras de productos agrícolas como naranjilla, tomate de árbol, tomate riñón, haba,
cebolla, pimiento, mora, papa, granadilla, frutilla, brócoli, aguacate, banano, etc.
Los resultados del periodo del 2013 al 2016 indican que el 11.94% de las muestras
analizadas no cumplen con la normativa vigente, es decir, superan el LMR. Los datos
son alarmantes; por lo tanto, la población debería realizar acciones y detener el consumo
de alimentos contaminados.
En Ecuador, el uso de agrotóxicos para combatir a las plagas en la agricultura y la
búsqueda de mayores rendimientos por hectárea, han ocasionado una degradación
ambiental y problemas de salud, provocando de esta manera un gran porcentaje de las
enfermedades crónicas.
Las ferias y mercados agroecológicos son una probable solución donde la población
puede adquirir sus comestibles sin el miedo latente del consumo de agroquímicos.
Mientras más exigente sea la demanda por lo saludable, es indudable que se encontrará
más lugares que comercialicen productos limpios. La sociedad debe fomentar la
agroecología y los sistemas orgánicos como alternativas a la producción tradicional, con
la finalidad de disminuir el crecimiento de ambientes alimentarios enfermos. No solo
por obedecer a una moda de temporada, sino por la urgencia de salvaguardar la salud y
consumir alimentos de calidad. “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea
tu alimento (Hipócrates)”.

Deja una respuesta