Acciones firmes contra violencia escolar

Frente al incremento de hechos de violencia entre pares dentro del sistema educativo, el Ministerio de Educación ha puesto en marcha el Plan Nacional Nos Cuidamos, una estrategia integral que busca erradicar el miedo de las aulas y fortalecer la autoridad institucional. Este plan articula acciones desde cuatro ejes: cognitivo, operativo, normativo y territorial.
El eje cognitivo contempla la inclusión de temas de seguridad en el currículo desde inicial hasta bachillerato, promoviendo el autocuidado y la resolución pacífica de conflictos. En tanto, el eje operativo refuerza la vigilancia en las escuelas, mejora la infraestructura y restituye figuras como el inspector de curso.
El componente normativo busca devolver legitimidad a docentes y directivos mediante reformas legales. Esto incluye permitir, en situaciones excepcionales, el ingreso de la fuerza pública a instituciones educativas y la creación de un Comité Nacional de Emergencias Educativas.
A nivel territorial, se trabaja con comunidades, padres y estudiantes. Se amplían programas como Guardianes de los Valores, se fortalecen escuelas para padres y se impulsa la reintegración de estudiantes excluidos del sistema escolar. En Tungurahua, estas acciones benefician a más de 24.000 personas.
Según el psicólogo y terapeuta familiar Óscar Pérez, es fundamental que la solución a la violencia entre pares se aborde no solo desde la escuela, sino también desde el hogar. Pérez sostiene que muchas veces el agresor actúa con la aprobación —consciente o inconsciente— del cuidador, por lo que el rol de la familia es clave.
El especialista advierte que el bullying no solo deja huellas en la víctima, sino también en el agresor, y que ambos deben ser atendidos. “El menor es el resultado de los estilos de crianza en casa”, señala. Añade que las secuelas emocionales del acoso pueden derivar en depresión, aislamiento o incluso riesgo suicida.
Un caso que ilustra esta problemática es el de Mariela, madre de una niña de básica que pidió cambiarse de institución tras sufrir maltrato constante por parte de sus compañeras. “No recibió apoyo ni de docentes ni de autoridades”, lamentó. Pérez recomienda intervención terapéutica urgente para estos casos.
El Gobierno prevé presentar en los próximos días a la Asamblea Nacional un paquete de reformas legales orientadas a consolidar la autoridad en el sistema educativo. Mientras tanto, los cambios curriculares de seguridad entrarán en vigor en septiembre, al inicio del ciclo Sierra-Amazonía. (I)