Reto de construir ciudades más humanas 

Ciudad

El Colegio de Arquitectos de Tungurahua celebró anoche el Día Mundial de la Arquitectura y el Hábitat con la temática “Diseñando para la fuerza”, en una sesión solemne realizada en su sede ubicada en La Península. El evento reunió a profesionales del gremio, autoridades locales y público interesado, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la arquitectura como motor de desarrollo urbano, social y cultural.

La bienvenida estuvo a cargo de Mauricio Tacoaman, quien destacó que los arquitectos son profesionales responsables del futuro, la sostenibilidad y la resiliencia de las ciudades. Seguidamente, el arquitecto Juan Mayorga, presidente del Colegio de Arquitectos de Tungurahua, ofreció un discurso en el que enfatizó la relevancia de la arquitectura más allá de los planos y edificaciones, señalando que es un compromiso ético, social y ambiental.

“El Día Mundial de la Arquitectura y el Hábitat nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de sociedades más justas, resilientes y humanas. La arquitectura no se limita a estructuras físicas; implica fuerza cultural, social, ambiental e institucional. Diseñar para la fuerza significa crear espacios que resistan, protejan e inspiren, respetando la identidad, cohesión social y los límites del planeta”, afirmó Mayorga.

El presidente del gremio resaltó que el arquitecto actúa como mediador entre la técnica y lo humano, entre la tradición y la innovación, y entre las necesidades concretas de la ciudadanía y las aspiraciones colectivas. Puso como ejemplos la planificación de escuelas, hospitales, parques y plazas, enfatizando que cada proyecto debe garantizar dignidad, bienestar y desarrollo comunitario.

Mayorga también hizo un llamado crítico a la planificación urbana de Ambato, señalando que muchas decisiones sobre infraestructura y espacio público se han tomado sin la participación activa del gremio, lo que compromete la calidad, identidad y sostenibilidad de la ciudad. 

Destacó que Ambato, con su historia de resiliencia, enfrenta hoy el desafío de construir una ciudad inclusiva, patrimonialmente consciente y ambientalmente responsable.

En su discurso, subrayó la necesidad de diseñar para la fuerza social, cultural, ambiental e institucional, promoviendo espacios que integren a todos los barrios, preserven el patrimonio, respeten la naturaleza y fomenten la colaboración entre el gremio y las autoridades. “La arquitectura es construcción de futuro, diseño de vida y una responsabilidad social. Solo unidos, como gremio y como ciudad, podemos alcanzar el Ambato que merecemos”, enfatizó.

Durante el acto solemne se homenajeó a los arquitectos Iván Acurio Morejón y Carlos Rivera Valle, por 25 años de trayectoria profesional, y a Luis Rodrigo Basantes Pérez, Víctor Hugo Molina y Helder Núñez Montero, por 30 años de vida profesional. Los reconocimientos fueron entregados por Hugo Espinosa, presidente de la Comisión Social, mientras que Trajano Sánchez condujo el homenaje.

El brindis de cierre estuvo a cargo de Gonzalo Toro, ex presidente del gremio, quien destacó que los arquitectos son artífices de la creación de espacios urbanos capaces de transformar la vida de las personas y de generar ciudades resilientes ante crisis y catástrofes. La parte musical del evento estuvo a cargo de María Belén Tirado, quien ofreció un repertorio que acompañó la solemnidad y emotividad de la jornada.(I)

Deja una respuesta