Protesta pacífica con diálogo

Miles de manifestantes caminaron de manera pacífica al llegar desde varios puntos hacia el parque Montalvo. El común para esta movilización fue, tener mejor calidad de vida y rechazaron las medidas económicas actuales. La movilización fue ayer.
Raúl Masabanda, representante del Pueblo Chibuleo, dio a conocer que, “nosotros los dirigentes no trajimos a la gente, es la petición del pueblo en asistir. Pedimos que se cumplan las promesas de campaña del Ejecutivo como es el no incremento del combustible. Pedimos la liberación de los hermanos imbabureños que actualmente están siendo tratados como terroristas y no somos terroristas, somos productores que labramos la tierra para mantener a la ciudades y al país. En esta marcha pacífica estuvimos el pueblo Chibuleo con sus siete comunidades, aunque no estuvimos todos”.
El Primer Mandatario debe reunirse con los dirigentes indígenas de las provincias y el país, ya que este es un Estado Plurinacional e Intercultural y todos están para sumar en unidad. “Vamos a estar alertas, y pediremos que se escuche y respete a la decisión de los pueblos. Hay que dialogar. Cabe indicar que cada cabildo está a cargo de sus habitantes y si en el trayecto se encuentra a los infiltrados, entonces se someterán a los procesos de justicia indígena”, manifestó la asambleísta de Tungurahua, Cecilia Baltazar.
Tito Carrillo, presidente de la Coordinadora de Maestros Jubilados de Tungurahua, dijo que como jubilados espera que el Primer Mandatario no apruebe la ley que envió con el carácter de económico urgente y que tiene relación con el Fortalecimiento Crediticio porque considera afecta de manera directa al IESS-BIES, ya que son más de seis mil millones de dólares que pasarían a ser administrados por la banca privada y eso sería el inicio para la privatización del BIES o también conocido como el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
“No somos terroristas, somos estudiantes, profesionales, trabajadores, no somos vagos, Solo queremos condiciones dignas para trabajar y tener acceso a educación y salud de calidad. Continuaremos con la resistencia”, señaló un joven activista del área de salud que prefirió no identificarse y señaló que se unió a una plataforma de varios colectivos pero no especificó el nombre.
Luis Chadán, gobernador del Pueblo Kisapincha, señaló que la marcha fue pacífica y no son terroristas, y no llegaron para hacer daño a la ciudad. Somos gente trabajadora. “Todos llegamos de manera voluntaria, somos gente de paz, llegamos por nuestros derechos. Trabajamos en mesas técnicas. Pedimos el diálogo con la Gobernadora de Tungurahua y entregarle las peticiones”, acotó Chadán.
Manuel Masabanda, gobernador del Pueblo Chibuleo dijo que el diálogo debe ser permanente. En cuanto al cierre de vías dijo que no se ha considerado ese tema, pero tampoco se descarta. Se mantendrán en asambleas permanentes. “Hemos sido uno de los pueblos más tranquilos. Lo más urgente que pedimos es la derogatoria del Decreto 126 relacionado al combustible y que no se dé la Asamblea Constituyente” .
La gobernadora de Tungurahua Daniela Llerena, tuvo un diálogo previo con la prensa en los exteriores de la Gobernación y dijo que se muestra abierta al diálogo y a la entrega del documento de los indígenas con sus peticiones, en un espacio público.
“En horas de la mañana dialogué con Fausto Chango, presidente del MIT, quien señaló que muchas veces, les señalan que hacen conversaciones a puertas cerradas y por eso pidió un diálogo en espacio abierto”, dijo Llerena. Luego la autoridad provincial se dirigió en medio de los manifestantes bajo un imponente resguardo militar y policial hacia el atrio de la Catedral para dialogar de manera pública.
Al llegar al atrio de la Catedral, la Gobernadora de Tungurahua escuchó a cada gobernador de los pueblos Kisapincha, Tomabela, Salasaka, Sawatoa, como a los representantes de las organizaciones de jubilados y de colectivos, quienes coincidieron en que se analicen las peticiones contenidas en el documento que le hicieron llegar a sus manos.
La Gobernadora de Tungurahua, Daniela Llerena, saludó a los representantes y gobernadores de los pueblos indígenas, así como, a los representantes de distintos gremios. “Tungurahua es una provincia de paz y de trabajo, de progreso y ustedes demostraron que la marcha pacífica es el camino para el diálogo, y justamente ese diálogo se mantendrá como Gobierno Nacional con el fin de poder atender sus necesidades”.
Además señaló que “estamos en territorio entregando unos incentivos y que son los servicios del Estado que se está brindando a la ciudadanía”. Alertó que “existen personas que no son de las comunidades y no conocen del trabajo que se ha venido haciendo”. “Estamos aquí, abiertos, para hacerle llegar este documento al señor Presidente”. “Es importante mencionar que hay temas que terjiversan la información como por ejemplo, decir terroristas, en ningún momento se ha mencionado que ser indígena es ser terrorista”. “En Tungurahua jamás se les ha criminalizado, eso es falso”. Al final la autoridad dijo que se canalizará la peticiones hacia el Ejecutivo con el trámite respectivo. (I)