Maíz negro, reemplazo de plásticos de un solo uso

Interculturalidad

La Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), desarrolla una investigación para obtener un bioplástico biodegradable a partir de harina de maíz negro.

La investigación busca contribuir con el cuidado del medio ambiente mediante el uso de recursos naturales que permitan sustituir los plásticos convencionales, elaborados a partir de resinas hidrocarburíferas por polímeros sostenibles y amigables con el entorno.

Gabriel Moreno, docente investigador, explicó que los primeros ensayos se realizaron utilizando harina de banano, con la que se logró obtener una funda biodegradable. “Considerando que los almidones presentes en las harinas pueden experimentar gelatinización y transición vítrea en presencia de agua y plastificantes, como la glicerina, se planteó la necesidad de evaluar nuevas matrices poliméricas de origen vegetal. Entre ellas, la harina de maíz negro representa una alternativa con potencial debido a su composición rica en almidón y compuestos antioxidantes”, sostuvo.

Indicó que la finalidad no solo es reducir el impacto ambiental, sino también agregar valor a un grano ancestral, tradicionalmente consumido en la época de Finados, al convertirlo en materia prima para la obtención de bioplásticos. La investigación también está orientada hacia aplicaciones agrícolas. Gracias a su color oscuro, este material tiene la ventaja de proteger a los alimentos o matrices que envuelve, reduciendo los efectos de la luz, que en algunos casos provoca reacciones fotoquímicas que aceleran la degradación de nutrientes.

En el ámbito de los viveros, el bioplástico ofrece un beneficio adicional al envolver las plántulas listas para trasplante, se evita el estrés que normalmente sufren al retirarlas del contenedor. Al degradarse en aproximadamente 30 días, el material se reincorpora al suelo como materia orgánica, en contraste con los plásticos convencionales, que tardan entre 100 y 500 años en descomponerse.

Al inicio puede parecer un reto difícil, pero estamos abriendo un camino importante para demostrar que la investigación científica no se limita a los países de primer mundo, también se genera aquí, en nuestra universidad, declaró. (I) 

Deja una respuesta