Recorrido histórico revela orígenes y riesgos sísmicos

En el marco de la conmemoración de los 76 años del terremoto de 1949, la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Ambato organizó un recorrido guiado en el Hambatu Museo de la Ciudad, donde participaron alrededor de 60 ciudadanos interesados en conocer más sobre la historia profunda del cantón.
Durante la visita se explicó que el primer asentamiento ambateño tuvo lugar en la zona del Socavón, donde habitaban pueblos originarios como los kisapinchas, izambas, huachis y pillaros. Posteriormente, los pobladores migraron hacia otras zonas como Cashapamba y la hacienda San Bartolomé, estableciendo así las bases de la ciudad moderna.
Desde aquellos tiempos, los ambateños se han caracterizado por su espíritu trabajador y emprendedor. Se destacaban oficios como la agricultura, la cerrajería, la panadería, la construcción y el aguatero. Además, se impulsó la industria textil con batanes que utilizaban el caudal del río Ambato para tejer.
También se abordó el origen del nombre de Ambato, que posee varias raíces etimológicas. Una de ellas proviene del término aborigen “Jambato”, relacionado con una especie de pez del río, mientras que en quichua “Jambatu” significa renacuajo, remedio o sanación, dando a entender que Ambato es una tierra curativa.
Un aspecto relevante del recorrido fue la explicación sobre las 16 fallas geológicas que atraviesan la ciudad y que han causado importantes movimientos telúricos a lo largo de su historia, como los terremotos de 1698, 1797 y el devastador de 1949. Las fallas están ubicadas en sectores como Ficoa, Pinllo, Atocha, Santa Elena, La Península, Huachi Chico, El Dorado, Izamba, Casigana, entre otros.
Actualmente, al cumplirse 76 años del último gran terremoto, se recordó que estos eventos han ocurrido con una periodicidad de entre 100 y 150 años, lo cual invita a las autoridades y ciudadanía a mantenerse alertas y preparados ante posibles sismos futuros.(I)