Cebada en la serranía andina

Interculturalidad

A partir de julio, la cosecha de la cebada, producto ancestral y milenario se lo realiza en las provincias de la Región Andina, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. El dirigente Pedro Aucatoma, señaló que la cebada tiene múltiples usos, el más común es molida y se la conoce como machica, se la puede comer cruda, hervida o asada en tiesto de barro añadida endulzante (azúcar o panela). La machica es muy potente para conciliar el sueño, creencia de los pueblos indígenas que se mantiene hasta la actualidad. La cebada se ha cultivado por más de 4.000 años. 

Según el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Iniap), la provincia de Chimborazo registra la mayor superficie de cultivo con 18.000 hectáreas de las 48.000 que se producen a nivel nacional. Cotopaxi le sigue con 10.000 hectáreas. Este producto se cultiva en las comunidades indígenas y es utilizada para el autoconsumo puede ser semi-molida (arroz de cebada) para sopas o en forma de harina (máchica) para hacer coladas mezclada con leche (chapo) o agua en el desayuno. 

La harina de cebada contiene proteínas, calcio, hierro, yodo, vitaminas A, B12, C, D, E, fósforo, potasio, magnesio y sobre todo fibra para las personas que sufren de estreñimiento, equilibra los líquidos corporales y temperatura por su alto contenido de potasio. (I)

Deja una respuesta