Gestión creativa como método

Columnistas, Opinión

Si bien el cambio de época cultural, de la que hemos hablado regularmente en este espacio se rompió a partir del fin de La Modernidad con la crisis del pensamiento racionalista, la nueva fase La Posmodernidad desde la década de los noventas hasta hace poco estuvo marcada por la sensibilidad, las emociones que se tradujeron en normativa pública en el mundo occidental liberal en los famosos “derechos” una serie de declaraciones emotivas propias de la Posmodernidad, sin embargo estamos en lo que se denomina “la crisis de la posmodernidad” que implica un cambio cultural que denota un método de estudio, concepción y aplicación cotidiana.

La gestión cultural para la posmodernidad, la gestión creativa para la crisis de la posmodernidad. ¿Cómo surgió esta categoría aún no profundizada?

A inicios de la segunda década del presente siglo surgieron las primeras contradicciones entre realidad objetiva y gestión cultural de derechos, en Ecuador las políticas públicas acudieron en una vía de retroceso histórico y de las amarras eternas de los estados dependientes, el populismo, la concepción de la cultura rebelde surgida a inicios de los noventas no se burocratizó como lo hicieron muchas identidades culturales a partir de la oleada estatistas populista surgida desde el golpe de estado del año 2005 y cristalizada con el caudillismo 2007 – 2017.

El pensamiento critico entonces fue y es en muchos espacios de la sociedad, observar y profundizar la debilidad tecnócrata, declarativa y elemental del discurso populista de los derechos que mecanizaba el proceso evolutivo constructor del individuo y de la comunidad como actor para dejarlo en el estatismo y el caudillo.

La gestión creativa surge como método del pensamiento critico a la posmodernidad allá por el año 2012 de un focus group en Quito de académicos y consultores ecuatorianos suizos que buscábamos darle método alternativo a la doctrina de la cultura rebelde surgida a su vez a inicios de los noventas en Ambato.

Creatividad y pensamiento crítico entonces forman los elementos que la realidad histórico objetiva busca expresar como práctica de los talentos del presente y futuro, comunidad, identidad, cultura, sector que logre identificar las particularidades podrá entonces comprender los confusos días del presente en el mundo para poder “ser” y no depender, es la verdadera ruta de “lo” cultural frente al caos institucional presente.

Una buena noticia es la presencia en la nube digital del sitio gestión creativa que da posibilidad de diálogo con la académica y nuestro entorno institucional público. (O)

fapava17@gmail.com

Deja una respuesta