Pauperización urbana en Ambato

Columnistas, Opinión

Pauperismo es una denominación generalizada durante el siglo XIX para nombrar el estado de miseria y empobrecimiento permanente y progresivo de las capas inferiores de la sociedad campesina y burguesa, causado por una regulación económica y social que les resulta perjudicial. En la actualidad, la sociología contemporánea utiliza este término con la finalidad de designar la pobreza existente en las grandes ciudades de las sociedades industrializadas debido a la crisis socioeconómica. A su vez, pauperización es la teoría política marxista, según la cual, la situación de los trabajadores empeora dentro del sistema capitalista (GEIC, 1993).

La pauperización urbana como antónimo a la gentrificación se ha concentrado en los barrios donde se desarrollaba el comercio. Estos sectores y calles céntricas de Ambato, por ejemplo, la Urdaneta, 13 de abril, Olmedo, Mera, Martínez, pasaje Pelileo, parque 12 de noviembre; en las dos últimas décadas han sufrido cambios como los siguientes: aumento de la delincuencia, abandono y deterioro de casas y edificios, proliferación de la prostitución, multiplicación de personas sin hogar y punto de venta de drogas.  Las causas que han ocasionado que en estos barrios sufran una pauperización, tiene inicios históricos que se profundizan con la dolarización del país, la corrupción en gobiernos a partir del siglo XX y la debacle de la economía desde el 2017. Además, existe una relación con las siguientes migraciones: la de ecuatorianos de 1997 a 2002, colombianos a Ecuador y la de venezolanos en el año 2017.

El comercio en Ambato ha cambiado de forma gradual. Se empezó con la venta de diferentes productos en almacenes de la zona céntrica, los cuales al presente han quebrado o han cerrado sus puertas con el propósito de reubicarse. Esto cambió la dinámica comercial, es decir, la gente prefiere comprar en el mall o en internet. Por estas razones, la infraestructura de los negocios y tiendas del centro de Ambato, han sido abandonadas y no son llamativas para inversionistas.

También, los problemas socioeconómicos de Ecuador y la migración hacia el exterior, han provocado que los dueños de bienes inmuebles de este sector los abandonen, o los rentan en precios bajos. Esto ha sido aprovechado por la otra migración que ha crecido en estas décadas, ya sea de colombianos o venezolanos, migrantes de pueblos hermanos que buscan lugares de alquiler de bajo costo. No obstante, el comercio en el centro urbano dejó de ser relevante, perdió ese dinamismo. Las preferencias de consumo de los ambateños cambiaron, ahora siguen tendencias y acuden a los centros comerciales.

Una solución utópica, sería el crecimiento económico equitativo en Ambato y del país, al cual los propietarios deseen regresar y mantener en buen estado sus edificaciones, con la aplicación de estrategias probas en esta área urbana (que sí existen ejemplos a nivel mundial) con el objetivo de evitar el consumo de alcohol y drogas, en conjunto con ordenanzas que frenen la pauperización del sector. “Las cosas no son, sino que van siendo” (Karol, J. 2024). (O)

Deja una respuesta