Zamarro para protección invernal

Interculturalidad

En la Región Andina se vive la temporada invernal, sobre todo en los páramos, donde una vestimenta protectora a base de piel de borrego sirve como protección de la inclemencia del clima, conocida como zamarro.   

El zamarro es elaborado con piel de borrego tratada que lo utilizan los comuneros durante su recorrido por los páramos en sus diferentes actividades diarias como el pastoreo del ganado y labores agrícolas.  

Para el dirigente Pedro Aucatoma, el uso del zamarro data de los ancestros, que aún perdura en la actualidad. “Nuestros ancestros utilizaban esta piel de borrego, que es gruesa y muy difícil de curtir para la elaboración de los zamarros, pero es la más adecuada para la protección del viento helado que surca los páramos”, indicó.    

Señaló que en la actualidad los zamarros de piel de borrego se elaboran con un forro interno que permite la movilidad de las personas y la facilidad para galopar sus caballos en las rondas ganaderas que son más cómodos.

Se ha reemplazado la piel de borrego por la de chivo o material sintético, que es más dócil para moldear con mayor comodidad su uso, quedando de lado la elaboración artesanal de los zamarros con piel de borrego, algo que se lo mantiene en las altas montañas de la Región, sostuvo Aucatoma.

Los zamarros se promocionan y venden por las redes sociales con variados colores y diseños unos con piel de animales, otros con material sintético. En desfiles chacareros es muy común observar a los jinetes utilizar este tipo de zamarros que han reemplazado al tradicional zamarro de piel de borrego. (I)

Deja una respuesta