Geopolítica / Fabricio Dávila Espinoza
La geopolítica es una ciencia creada para estudiar la distribución espacial de los fenómenos políticos a partir de factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos. Aunque, también puede ser vista como una estrategia para rediseñar la geografía mundial favoreciendo la expansión de algún grupo de poder.
Este término fue acuñado en 1916, por el geógrafo sueco Rudolf Kjellén. Alemania (bajo el régimen nazi), Rusia, Japón y China fueron los países que más se interesaron en el tema. La Segunda Guerra Mundial favoreció su desarrollo y fue decisiva en el diseño de las campañas militares de ambos bandos; pero la caída de los gobiernos fascistas europeos, hizo que se mantenga casi olvidada hasta la década de 1970, cuando recobró su importancia debido a la globalización política y económica.
La geopolítica describe las rivalidades sobre territorios y poblaciones, cuya puesta en marcha enfrenta ideologías, grupos armados irregulares, empresas transnacionales, etc. dentro y fuera de los países. La división geográfica, en este escenario, no es una construcción neutral, sino el resultado de la competencia por el poder.
En América Latina, el manejo geopolítico es inestable. Las relaciones nacionales, regionales y mundiales dan giros violentos, bajo el interés de cada gobierno. Emergen y se borran con relativa facilidad hermandades, nacidas al color de los discursos, que poco solucionan conflictos particulares o comunes. Organismos como el ALCA, ALBA, UNASUR, Grupo de Lima, Alianza del Pacífico, Comunidad Andina, la OEA representan o representaron una intención geopolítica particular. Entre estos organismos, la OEA (Organización de Estados Americanos), fundado el 30 de abril de 1948, tiene mayor trayectoria e influencia.
Esta organización está moviendo la geopolítica regional. En marzo del próximo año será electo o reelecto su secretario general. Hay tres candidaturas. Cada una representa una visión geopolítica distinta: Luis Almagro, actual secretario; Hugo de Zela, diplomático peruano y María Fernanda Espinoza, ecuatoriana. Fuentes oficiales anuncian que nuestro país apoyará a Almagro. El mismo gobierno que antes la postuló para la presidencia de las Naciones Unidas ahora le da la espalda. La excolaboradora de Correa y Moreno sería auspiciada por Antigua y Barbuda, uno de los países de las Antillas. El Ecuador está alineado geopolíticamente en el bando contrario. Pregunta seria: en el caso de ganar ¿cuál será la posición del gobierno ecuatoriano? (O)