Cumbre del BID en Ecuador / Ec. Mg. Diego Proaño

Columnistas, Opinión


La semana pasada, Ecuador tuvo el privilegio de recibir a 48 delegaciones del mundo Iberoamericano que se dieron cita para asistir a la Sexagésima Reunión de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo BID, esta cita retornó a nuestro país, a más de 40 años de la última ocasión. Sin duda la deferencia que tuvo el BID para ejecutarlo en Ecuador, tiene varias lecturas: La primera, ya le miran al país con menos incertidumbre para que acudan jefes de Estado, ministros, empresarios, políticos y prensa internacional sin dificultades. Segundo: Guayaquil posee la infraestructura, logística y talento humano para atender los requerimientos del nivel de la cumbre del BID. Tercero, porque puede ser visto con buenos ojos para otros multilaterales, pero sobre todo para que inversionistas extranjeros se acerquen a Ecuador e inviertan. Finalmente, porque la llegada de la cumbre al país, permitió traer dólares de afuera y gastarlos aquí en la propia organización, en sitios que proveen servicios turísticos, financieros, centros comerciales, transportistas, compañías de seguridad, alimentación, distracción, noticieros, maestros de ceremonias, etc, sin duda, vieron como esos días mejoró ostensiblemente sus ingresos.

En el plano de las negociaciones y acuerdos, los temas tratados son de una importancia gigante para los miembros del BID, crecimiento económico, fortalecimiento institucional, cambio climático, cuarta revolución industrial, resiliencia ante shocks externos, olas migratorias, genero, equidad, inclusión social, deuda externa, déficit fiscal, presupuestos estatales, entre otros, fueron los de análisis. Paralelamente a través del BID que financia a gobiernos, GADs y otras entidades públicas, cómo el BID Invest que, siendo un brazo de apoyo al BID, con recursos propios, pero también con privados puede financiar al sector privado, en ambos casos con el aval del Banco Central del Ecuador y con la única condición que esos recursos sirvan para mejorar las condiciones de vida de miles de personas. En el financiamiento vía BID Invest, se anunció que Ecuador ocupa el tercer lugar en recepción de estos créditos, detrás de Brasil y Argentina. La aceptación de estos préstamos, cómo los del FMI o del Banco Mundial, más el incremento de las exportaciones, de las remesas que llegan, de una mayor inversión extranjera, permitirá en el mediano plazo visibilizar una recuperación de la economía, mayor dinámica productiva y comercial.

Entre las conclusiones a las que se llego es que hay poca resiliencia para soportar problemas externos, por ejemplo, la guerra comercial EEUU y China, que se desacelera la región y solo crecerá 1,1% y no 1,4% que a inicios de año habrían pronosticado. Se crea un fondo inicial para ayuda migratoria con 100 millones de usd para los países receptores de migrantes venezolanos que en un numero de 4 millones han abandonado su país. Se espera en el mediano plazo capitalizar este fondo con 1.000 millones de usd, reducir gasto público, déficits fiscales, apoyo a la cuarta revolución industrial y el fortalecimiento de las instituciones, fueros las principales conclusiones y acuerdos a los que se llegaron. Bien por Ecuador, demuestra a la comunidad internacional que tiene todo para invertir, el eslogan de la reunión ayudo mucho “Ecuador, el país de los 4 mundos”. (O)


Deja una respuesta