Tungurahua fortalece su producción avícola

Ecuador ha sido declarado país libre de influenza aviar altamente patógena por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), una noticia que representa un impulso decisivo para el sector avícola de Tungurahua, una de las provincias líderes en producción de huevos para consumo humano en el país.
La información fue confirmada por Espartaco Altuna, director distrital de Agrocalidad en Tungurahua, quien señaló que este reconocimiento internacional no solo mejora la imagen sanitaria del país, sino que posiciona a Tungurahua como un pilar de la avicultura ecuatoriana. “Aproximadamente el 40% de los huevos que se consumen en el país se producen aquí, por lo tanto, este estatus beneficia directamente a nuestros productores”, afirmó.
Gracias a este logro, se abren nuevas oportunidades para que los productos avícolas tungurahuenses accedan a mercados internacionales. “La carne de pollo ya ha sido exportada a países de Centroamérica, y ahora el huevo puede seguir ese camino. Estar libres de esta enfermedad elimina barreras sanitarias que antes impedían comercializar fuera del país”, explicó Altuna.
No obstante, el funcionario advirtió que mantener este estatus será el verdadero desafío. “La certificación no significa que debamos relajarnos. Al contrario, hay que reforzar las medidas de bioseguridad, asegurar la vacunación obligatoria en dos dosis y aplicar protocolos estrictos en las granjas”, detalló.
Altuna también hizo énfasis en que este es el momento propicio para que más productores se sumen al programa de Buenas Prácticas Avícolas (BPA), que garantiza no solo inocuidad alimentaria, sino también bienestar animal, cuidado ambiental y condiciones laborales adecuadas. Actualmente, ya existen cinco avícolas certificadas con BPA en la provincia.
Estos estándares, explicó, son fundamentales para sostener la calidad de la producción local y consolidar la confianza del consumidor. “La inocuidad de los alimentos que producimos es vital porque está en juego la salud de nuestras familias. Si aseguramos el proceso desde la crianza hasta la comercialización, podemos llegar incluso a los supermercados internacionales”, puntualizó.
Altuna reiteró el compromiso de Agrocalidad para acompañar técnicamente a los productores tungurahuenses en este nuevo escenario. “La provincia tiene el potencial, la experiencia y la capacidad organizativa. Ahora tenemos también el respaldo internacional para seguir creciendo”, concluyó. (I)