Música y sonidos ancestrales vienen de la naturaleza

Interculturalidad

Arawi y wawaki son ritmos propios de los pueblos ancestrales. (Foto El Heraldo)

La madre tierra o pacha mama dio origen a varios sonidos que son incorporados en celebraciones ancestrales de los pueblos y nacionalidades  indígenas. Raymi Rafael Chiliquinga, director de la Academia Inkarte, explicó que al hablar de las nacionalidades y pueblos indígenas se deben separar dos momentos: antes y después de la Conquista Española.

“Los sonidos y música ancestral vienen de la época de más de 1.000 años antes de la Conquista. Hemos investigado que en los pueblos ancestrales, el sonido primordial era la voz, pero también existía interrelación con la pacha mama. El sonido de sembrar, aflojar el terreno, del viento, hojas, piedras eran un cúmulo que permitía a la mujer en estado de gestación desarrollar sus proceso cognitivo”, argumentó.

Posteriormente se utilizó carrizo al descubrir que el tronco al soplarlo da un sonido como de clarinete, el maíz dentro de un pondo pequeños llegaron a ser la maracas. “Son elementos que tenían los aborígenes como sonidos estimulantes para el feto”, confirmó.

Luego llegaron los pitos de barro y bambú, sonidos de bambú que permiten la creación de la zampoña, rondador, pífano, dulzaina, quenas, entre otros.

También utilizaban las uñas de las llamas y ovejas, la pluma del cóndor como instrumentos melódicos con notas musicales que no se encuentran fácilmente. La música es monótona en cuestión de ritmos, la base de la melodía es el bombo o wankar, redoblante o caja, tambor elaborado con cuero de venado o borrego que mediante un proceso de curación ancestral están listos para ser utilizados por los músicos.

La segunda etapa que determinó un cambio de ritmos en estas comunidades viene luego de la Conquista Española con ritmos folclóricos como el San Juanito y la variación del fox incaico.

En el blog danzaenecuador.blogspot.com se publicó el artículo  escrito por May Bravo y Alejandra Salazar sobre los géneros de la danza en el Ecuador y menciona otros ritmos ancestrales como kashua que son cantos de alegría, el taki y haylli. (I)

Deja una respuesta