¡Cumpla con la Ordenanza!

Estimada alcaldesa: con la más alta consideración y respeto, no podría ser parte de las inequidades históricas que, producto del sistema de la esclavitud, y profundizadas por el racismo estructural que todavía está latente a nivel del Estado, sigan negando que esta administración si discriminó a un grupo de niños, niñas y adolescentes, impidiendo que asuman su condición plena de ciudadanía y el derecho a recibir sus incentivos escolares del año lectivo 2023-2024, como medio para evitar el abandono escolar.
La Ordenanza de Promoción, Protección y Restitución de Derechos de las Personas Afroecuatorianas del Cantón Ambato, promulgada en el registro oficial de julio 2023, especialmente en su Art. 9 sobre los “incentivos escolares”, como logro y conquista del pueblo afroecuatoriano que residen en Ambato y con medidas efectivas para equilibrar situaciones de inequidad, superar las circunstancias de dominación y resarcir a los afroecuatorianos de las condiciones de explotación que recaen sobre ellos, pero sus asesores insisten y argumentan que “los chicos no cumplieron los parámetros”, cuando no es así, asuman que se equivocaron. Todos los chicos fueron elegidos dentro del proceso de recepción de las inscripciones remitidas por parte del DECE del Ministerio de Educación, considerando que la mayoría viven en situación de riesgo socio económico y son del grupo de atención prioritaria.
Para el inicio del año lectivo 2024 aspiramos que corrijan y no se equivoquen, para la entrega de incentivos escolares a estudiantes que están en situación de riesgo económico, el deber de sus asesores y de Ud. Es unir esfuerzos entre esta Normativa Interna “Yo Soy Parte de TI” y nuestra Ordenanza para no vulnerar nuevamente su entrega de los incentivos educativos.
Se consideró sacar adelante esta Ordenanza, tomando en consideración la situación de pobreza que viven la mayoría de afrodescendientes en Ambato, con argumentos históricos y jurídicos sólidos para que se tomen medidas de reparación y de reconocimiento como un eje estratégico del movimiento global afrodescendiente.
En este contexto, las reparaciones y las acciones afirmativas en nuestro país, debe ser una guía que la diáspora africana busca en pos de justicia y derechos humanos para todos los ciudadanos que históricamente han sido explotados, dé un camino para todas las personas que luchan por recuperar lo que les ha sido negado y lo que les ha sido robado. La reparación rompe así el paradigma racista en cuanto éste opera como sistema de poder y dominación. Las reparaciones son más que justas y necesarias, pese a que han hecho importantes contribuciones a la consolidación del Estado y de la sociedad misma, los afroecuatorianos aún son invisibilizados, relegados y estigmatizados. (O)